martes, 9 de febrero de 2016

AGUA DE TINAJA, UUUMMM QUE FRESCURA! Rubén Almonte Morrobel

Para cuando yo nací, en 1960, en Martín Alonzo, no había luz eléctrica, ni la hubo por otros dieciocho años, cuando salí para la capital. Fue a principios del siglo XXI, cuando llego la luz a Martín Alonzo.

Desde chiquitos, cargábamos el agua que se usaba en la casa de papá y mamá, desde el río bajabonico y de la noria de la Guayabota, en cantaros y en cubos en los que llevábamos la leche a la quesería, montados en burros. Otros tantos, utilizaban calabazos, que eran hechos del fruto del higüero, después de sacarle todas las tripas. Agua para cocinar los alimentos, para fregar los utensilios de cocina, bañarnos, echarle a las matas y flores como las azucenas, las rosas, sangre de Cristo o Cayena, el Jericó, la Juana la blanca y  el romero, que se usaban para hacer teses. El agua para tomar o beber se echaba en tinajas.

Las tinajas se compraban en Luperón, Puerto Plata, Imbert o Santiago. Eran hechas de barro y habían de diferentes tamaños: grandes, medianas y chiquitas.

Parece ser que en España, específicamente en Castilla-La Mancha, la fabricación de tinajas, fue un oficio que durante varios siglos supuso el sustento de muchos artesanos, creando una gran industria alfarera de la cual hoy en día aún quedan vestigios.
Es fácil encontrar en cada localidad manchega, cada casa, cada alojamiento rural, uno de estos símbolos de nuestra historia.

La palabra tinaja procede del latín tinacŭla, de tina.

Una tinaja es un recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos y por lo general sin asas. La tinaja grande, también llamada tinajón, más profunda y panzuda, ha sido tradicionalmente utilizada para almacenar vino, y los ejemplares medianos para aceite y granos de cereal. Las más pequeñas pueden estar parcial o totalmente vidriadas y utilizarse para todo tipo de líquidos y semillas, así como en la matanza del cerdo. En España, los principales centros tinajeros de los siglos XIX y XX han sido: Villarrobledo, Colmenar de Oreja y Arroyomolinos de Montánchez, para la producción industrial de grandes ejemplares, y Torrejoncillo, Torre de Santa María, Lorca y Totana en tamaños más modestos. Iconográficamente, las tinajas se consideran símbolo emblemático de La Mancha.



En casa habían dos tinajas de barro: una en un rincón de la cocina para los muchachos y trabajadores del conuco y otra, la más grande, en el comedor, para los padres y las visitas. Una tapa y un jarro se colocaban en la boca, para servir el agua fresca y pura, en cantaras, higueras, jarros y vasos de colores, comprados en el pueblo.


Cada vez que se agotaba el agua de las tinajas, se fregaban con hojas de guayaba y se le ponía nueva agua de noria o de río. Eran las neveras del campo, porque el agua se mantenía bien fresca. Los muchachos, si la queríamos mucho mas fría, nos chupábamos una menta verde o de guardia y vaya usted a saber el friiito que sentíamos.


lunes, 1 de febrero de 2016

CELEBRACION DE VIERNES SANTO CON HABICHUELAS CON DULCE Y MACAROS. Rubén Almonte Morrobel

En Martín Alonzo, se celebraba, en mis tiempos de mozo, la festividad religiosa del Viernes Santo, como recuerdo de la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. Apegados a la fe cristiana, oíamos por la radio, la narración de la Muerte y Pasión de Cristo.

Las habichuelas se cosechaban entre enero y febrero y las gentes se aseguraban de guardar unos cuantos cajones, para el consumo cotidiano de la familia y para preparar las habichuelas con dulce del Viernes Santo. La leche, en casa de Cosme, no se vendía, se le regalaba a los familiares y vecinos para cocinar las habichuelas con dulce.

Sigue siendo una costumbre el consumo de este cereal para esta fecha. En un caldero grande y muchos, hasta en cántaros o latas de aceite de 20 litros, ponían a ablandar las habichuelas y cuando notaban que estaban blanditas, le adicionaban leche de vaca, azúcar prieta, batata, clavo y canela. Una vez preparado el manjar, le agregaban galletitas dulces, pasas y casabe. Unos, la servían con todo y granos; otros, como en el caso de mi madre, Natividad Morrobel, la colaba. Jarros y latas, eran los recipientes que se usaban para servirla y las harturas no se hacían esperar, después de una ¨comida¨ o almuerzo de moro de guandules cosechados en el campo con bacalao o pescado de río y ensalada rusa. No se comía carne de ningún animal.

Habichuelas con dulce

El Viernes Santo, era un día de paz y tranquilidad: el papá de la casa, se levantaba de madrugada, sin hablar ni una palabra y sin hacer ruido, a cortar ramos de naranja, almendro, joboban, penca de palma, guayaba, entre otros, los cuales se colocaban en cruz, en un soberao y se decía que eran benditos. Allí, se secaban y permanecían por un buen tiempo y cuando aparecía algún fenómeno natural que amenazara el campo, como un ciclón, se prendían partes de las ramas secas, provocando una humareda, para alejar el mal que se venia llegar.

En el día de viernes santo, no se trabajaba y se hablaba en voz baja, para ir al río Bajabonico a bañarse tenias que hacerlo¨ mudo¨; o sea, sin decir ni media palabra,  porque¨ el que lo hacia después de hablar se volvía un pez¨ , no se podía hacer el amor porque se quedaban pegados, ni clavar clavos, porque se estaba hiriendo a Cristo, eran de las creencias. Tampoco se podía cortar las matas, porque sangraban la sangre de Cristo y la losa no se fregaba el Viernes Santo, dejándose para hacerlo al otro día, sábado. La radio tenia una programación en base a canciones religiosas y música sacra. 

Penca de palma real

Después de la comilona de habichuelas con dulce, el pretexto para¨ bajarlas¨, eran los mácaros. Celestino, hermano de Cosme, era el organizador y responsable de este especie de carnaval del campo. Vestía a Cuna, familiar nuestro, de  roba la gallina, con una máscara feísima y un nalgatorio hecho de hojas y hebras de plátano secas. Montado en un caballo, recorría comunidades como Tasajera, El Estrello, Ranchito de los Vargas, El Higo y Cerro de Navas. El griterío de los muchachos y de algunos adultos también, escondidos y ¨ muertos de miedo¨, al llegar un mácaro, solía alcanzar casi hasta la histeria. El susto era tal, que se temía que ¨nos llevara el enemigo malo al infierno¨. Ofrezcome!

Mácaro

De otros campos, llegaban mas mácaros y habían personas que se montaban también a caballos y recorrían juntos, cual procesión, varios lugares, asustando gente y bajando las habichuelas con dulce.


viernes, 29 de enero de 2016

¿HAS OÍDO HABLAR DE LAS CABAÑUELAS Y QUE VIENEN DE CABAÑA? Rubén Almonte Morrobel

La palabra cabañuela, etimológicamente se compone del sustantivo "cabaña" y del sufijo "uela". Es el nombre tomado del lugar donde se celebraba la fiesta judía de los tabernáculos o cabañuelas, procede del diminutivo desusado de cabaña y se caracteriza por lloviznas en los primeros dieciocho días del mes de enero. 
Las cabañuelas es un conjunto de métodos tradicionales de predicción meteorológica a largo plazo utilizado en el sur de España.

 Es un método usado por nuestros campesinos para pronosticar, si iba a llover o iba a hacer sequía, en mayor o menor grado,  cada mes del año que se tratase. Probablemente  esta creencia se heredo de los españoles conquistadores de América, que hicieron su primer asentamiento, en la desembocadura del río Bajabonico, en lo que hoy se conoce como El Castillo, La Isabela. En Andalucía, España se usaba como herramienta de pronóstico del tiempo.

Este especie de arte no tiene certeza científica, pero era lo que utilizaban los agricultores y ganaderos, en Martín Alonzo, a comienzos de cada año, para planificar las siembras y cosechas; así como la preñez y parición de los animales. No se contaba en aquel entonces, con información agrometeorológica alguna, en este campo.

Los elementos de observación que se tomaban en cuenta eran las nubes, las lluvias, los vientos, los cielos, las plantas, el comportamiento de los animales como las golondrinas y las hormigas voladoras
.
Golondrinas

Decían que hay cabañuelas grandes o largas (del 1 al 12 de enero), de manera sistemática y ascendente, cada día corresponde a un mes y cabañuelas chiquitas o cortas ( del 13 al 18 de enero, también de manera sistemática: pero,  en este caso, un día, corresponde a dos meses (uno en la mañana y otro en la tarde).  Por ejemplo,  en las grandes, el día 5 de enero, corresponde a mayo y el día 11 a noviembre. Así mismo, en las chiquitas, el día 18, corresponde, en la mañana a junio y en la tarde a julio.

Esta costumbre, la llevaban de forma oral, durante los eneros de cada año; pero no se tomaban anotaciones o registros, lo cual, le hubiera dado mas seguridad y cierto rigor científico, al contar con estadísticas de 30 o más años.



Nuestro padre, Cosme Almonte Batista, ademàs de las cabañuelas, utilizaba otro sistema de predicción meteorológica, el cual no se si fue inventado por él, o lo asumió de alguien mas. A continuación la descripción:

Tomaba madera y de ella, preparaba una rueda. En una de los lados, dibujaba doce cuadrantes, con lápiz de carbón. Cada uno de ellos, representaba un mes del año, empezando por enero. En cada cuadrante, colocaba un grano de sal, de igual tamaño. Luego, llevaba la rueda con los granos de sal y los ponía al sereno por doce días, al final de los cuales, procedía al examen de los granos de sal. Dependiendo del grado de derretimiento de la sal, habría màs lluvia o menos lluvia o màs sequía o menos sequía.
Les confieso que muchas veces, cuando el grano de sal se derretía por completo, en el mes correspondiente no paraba de llover. ¿Acierto o casualidad? Vaya usted a saber! Solo les narro la historia.

miércoles, 27 de enero de 2016

BIOGRAFÍA DE COSME ALMONTE BATISTA. Rubén Almonte Morrobel

Cosme Almonte Batista (1919-2009), nació en Martín Alonzo, Luperón, Puerto Plata. Hijo de Ramón Almonte  y Merencia Batista, quienes procrearon también a Teresa, Bernardo, Mercedes, Celestino, Agripino y Candito.

Su padre, a quien apodaban Perico, heredó el oficio de agricultor de sus ancestros y pasó a sus hijos, esta laboriosa, pero honrosa, dignificante e importante actividad que sirvió de sustento a sus respectivas familias.

Luego del fallecimiento de su esposa, Merencia, tuvo otra familia de ocho miembros: Adrobel, Emilio (Milin), Ramona, Ana, Saúl, Joel, Raquel y Ramoncito.

En aquellos tiempos los hijos trabajaban para sus padres, hasta que se hacían hombrecillos y se les otorgaba una parcela, la cual tenían que talar, desmontar y limpiar con sus dos brazos y un machete, que se limaba en piedras de amolar. Con la primera cosecha de habichuelas, llenó las alganas de una recua de burros y la fué a vender a Luperón. Allí conoció a Natividad Morrobel, con la que un tiempecito después, contrajo matrimonio. Se fueron a vivir a los Halquies, comunidad colindante con el Cerro de Navas y próxima al municipio La Isabela. Tuvieron en este lugar su hija mayor Merencia y luego se mudaron a Martín Alonzo, donde nacieron Cosmito, Rafael, Gloria, Milton y Rubén. Otro hijo fuera del matrimonio, tuvo, de nombre Luis, residente en Los Estados Unidos de América.

Trabajando la tierra, Cosme, fue juntando su dinerito y comprando pedazos de tierra o parcelas, hasta el punto que tenia fincas en tres sitios diferentes (Rosita, El Palmar y La Loma). Además de las mencionadas habichuelas, sembraba y cosechaba maíz, tabaco, auyamas, yuca, maní, batata y otros frutos menores para la venta al comercio y el consumo familiar. En cierto momento empezó a comprar ganado vacuno, llegando a acumular hasta 30 vacas productoras de leche,  las vacas horras, las novillas y novillos; así como los terneritos hembras y machos. Algunos caballos, burros y mulos se criaban para la monta y el acarreo de productos agrícolas y la leche. De esta última, una porción de unas 10 botellas, se dejaba para el consumo de la casa y el resto se vendía a una quesería. Los Viernes Santos, en la casa de Cosme, se ordeñaban las vacas, pero la leche, no se llevaba a la quesería. Se le regalaba a los comunitarios, para que prepararan ¨cantaros de habichuelas con dulce¨, como tradición en aquellos tiempos y lugares.


   
                                                    Sembrado de maíz y rancho de tabaco

Cosme, al igual que sus hermanos, estudiaron con profesores particulares, pagados por su padre, el cual tenia muchos terrenos y cosechaba bastantes productos para la venta en los mercados de Luperón y Puerto Plata. Solo llegó hasta el tercer curso de la primaria, pero el nivel de enseñanza de sus maestros era tal, que adquirió bastos conocimientos, unidos a una buena escritura y lectura, al igual que una excelente dicción. Era estudioso de diversos temas y audaz analista y excelente polemista.

Fue Alcalde Pedáneo de Martín Alonzo, en varias ocasiones, que en aquellos tiempos, un Alcalde era una autoridad; el cual, además de archivar las señales de los animales, que identificaban quien era el dueño, dar los ¨certificos¨ para el traslado y matanza de animales, dirimía los conflictos de diversa índole que se suscitaban entre  los lugareños. Leyó discursos escritos por el a Rafael Leonidas Trujillo, Presidente de la República de entonces, recibiendo cartas de felicitaciones de parte del ¨Generalísimo¨
Ganado Vacuno

Ocupó posiciones de responsabilidad, siendo comprador de tabaco, para empresas tabacaleras, que le entregaban fuertes sumas de dinero. Estas estaban ubicadas en  Imbert, Puerto Plata y Santiago, las cuales convertían el tabaco en cigarros y cigarrillos para el mercado local e internacional. Siempre que viajaba a estos pueblos, a su regreso,  le acompañaban los quesos, los dulces y los panes para su esposa e hijos. Aaaah, y no dejaba de comprar el periódico El Caribe, para leerlo él, su esposa y los muchachos. Recuerdo, nos ponía a leer en voz alta, algunas noticias importantes, para que estuviésemos al tanto, e inculcarnos el hábito de la lectura, lo cual sirvió bastante en nuestra posterior preparación profesional.

Cigarros

Fue activista político del Partido Reformista, inculcó en Cosmito, Rafael y Milton, el ser policías, para mantener el orden y la paz, llegando los dos últimos a alcanzar los altos rangos de Mayor General y General de Brigada de la Policía Nacional, respectivamente. Las dos hijas hembras, fueron profesoras y el menor, Ruben, estudió Ingeniería Agronómica y Magíster en Producción Animal.

Después de emigrar a la Capital, Santo Domingo en 1978, adquirió una finca por Comatillo, Bayaguana, siendo colono del Ingenio Rio Haina, para no perder la razón de ser de  su origen campesino y tuvo negocios en el mercado de productos agrícolas de Los Mina, como para no olvidar su vocación de comerciante.

Campo de Caña de Azúcar

Era tan osado el viejo, que hasta trabajó para las Naciones Unidas, en el programa mundial de alimentos, como encargado del almacén general de distribución de alimentos a nivel nacional, en Villa Duarte, Santo Domingo, República Dominicana.

  

jueves, 21 de enero de 2016

RIO BAJABONICO. Rubén Almonte Morrobel

El nombre de BAJABONICO, fue dado por los españoles, al rió cuya desembocadura esta próximo al  lugar que hoy se denomina El Castillo, La Isabela, en la zona norte de la isla Hispaniola, provincia Puerto Plata.

Fue el  2 de enero de 1494, cuando Cristóbal Colón y su comitiva descubrieron la desembocadura del río Bajabonico. 


Bautizó la comunidad con el nombre de la Isabela, en honor a la Reina Isabel La Católica.

Cristóbal Colón y su comitiva descubrieron la isla Hispaniola el 5 de diciembre de 1492.

Este rió nace en  el municipio Altamira, enclavado en la Cordillera Septentrional, también perteneciente a puerto plata y en su recorrido atraviesa comunidades tales como: Los Vallias, La Selva, Pérez, La Muñequa, Los Llabones,  Imbert, La Grúa,  Saballo, Vuelta Larga, Las Canas, La Escalereta, El Estrecho, El Ranchito de los Vargas, Martín Alonzo, El Higo, Tasajera, Belloso, Las Paredes, entre otras.

Hasta los años 80, Bajabonico se caracterizaba por ser un río caudaloso, con áreas de aguas limpias y cristalinas, favorables para darse un chapuzón. También constituía el sustento de numerosas familias que pescaban peces como la Lisa, el Dajao, la Angila, la Guábina, la Carpa, Camarones y Jaibas. Al mismo tiempo, era la única fuente de agua potable disponible, la cual cargábamos en recipientes (cubos), que se usaban para llevar la leche a la quesería de Antonio Rosa, que quedaba en Martín Alonzo Abajo. Al río Bajabonico  se llevaban animales de los ganaderos, a beber agua fresca y limpia, dos veces al día.

Nuestro padre, Cosme Almonte, tenia un terreno cerca del río, que le llamaban La Joya. Allí, todo cultivo que se sembraba se daba de manera exuberante, grande, vistoso y sabroso: plátanos, guineos tipo jonse, que se maduraban en la mata, batata, frijoles, maní, guandules, yuca, maíz, tabaco, hortalizas.

 La deforestación y el cambio climático, han convertido este histórico río, en un arroyito, que solo cuando aparece alguna tormenta tropical por la zona, vuelve a recobrar su ancho cause.

Dar clic en el mapa

Recordamos que, cuando niños, ¨no salíamos del río¨, chapoteando, nadando, haciendo competencias de cual durara mas bajo el agua, metido en los remolinos de agua y saltando desde algún acantilado. Que vida aquella!

En época de sequía, hay partes del río que se secan y al igual que El Masacre, se pasa a pie.

Paso de vehículo por el río Bajabonico

Se necesita apelar a la consciencia de los habitantes y visitantes para evitar tirar objetos y basura al río y sus orillas, evitar la deforestación, no extraer arena directamente del cause del río y sí, participar en jornadas de reforestacion que contribuyen a devolver algo de todo lo que se ha perdido del río Bajabonico.

miércoles, 20 de enero de 2016

LA BOTIJA: MITO O REALIDAD? Rubén Almonte Morrobel

¨Que fulano y mengano sacaron una botija que le dieron, ya son ricos y se fueron para la capital¨, ¨que a Pedro y a Ramón le dieron una botica, pero Ramón fue solo a sacarle y le echaron el monte encima, por eso no pudo sacarla¨, ¨que a Juanita le dieron una botija y como tenia miedo de ir sola, invito a su primo Jose y por eso no la encontró¨, son de las diversas narraciones que solían oírse en Martín Alonzo, cuando vivíamos allá, hace mas de 40 años. Mito o realidad? La verdad es que, todos queríamos acostarnos y soñar que nos daban una botija y así pasar a tener un mejor modus vivendum. Según cuentan, las botijas la daban los muertos en sueño. Imagínese usted! Es algo parecido a soñar con el numero de la lotería!

Onzas de oro o morocota

Resulta ser que, en aquellos tiempos, los hacendados, personas adineradas, no guardaban su riqueza en bancos, por la dificultad que representaba esto y también por ignorancia. Estos, enterraban el dinero, convertido en monedas de oro (onzas de oro) dentro de tinajas tapadas con pailas, en lugares secretos que solo ellos conocían. Estas personas envejecían o morían, sin decir nada con relación a la botija, por lo que los familiares no tenían acceso a ella. Luego, según la leyenda, esa persona muerta, escogía a algún conocido del lugar donde vivió y le daba la botija en un sueño. Afortunado aquel que pudiera sacarla!

Pero, no solo esta historia se daba en mi pueblo, es conocida por todo el país, al punto que hasta un merengue típico le sacaron, el cual ponga aquí para su disfrute.





Y, un relato de un señor que dice haber encontrado una botija; no que se la dieron en sueño.


domingo, 17 de enero de 2016

LA FAMILIA ALMONTE MORROBEL: GALERIA DE FOTOS

ÁLBUM DE IMÁGENES DE LA FAMILIA ALMONTE MORROBEL

                                                           Flora Castillo                                       Natividad Morrobel                                         



DAR CLIC EN LA IMAGEN DE MAS ABAJO PARA VER ÁLBUM



ÁLBUM DE FOTOS DE TÍOS Y PRIMOS ALMONTE




ÁLBUM DE FOTOS DE TÍOS Y PRIMOS MORROBEL





sábado, 16 de enero de 2016

ALMONTE, NOMBRE DE CIUDAD ESPAÑOLA, QUE SIRVIÓ PARA DAR APELLIDO A LAS PERSONAS

    Almonte es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En 2010 el municipio contaba con 22.204 habitantes siendo el tercer municipio provincial en población y la cuarta ciudad. Wikipedia
    Superficie861 km²
    Tiempo9°C, viento del NE a 11 km/h, humedad del 59 %
    El clima de esta zona es el mediterráneo, pero oceanizado, debido al contacto con el Atlántico. Aunque el terreno de Almonte es muy grande y en algunas zonas hay microclimas, en general, la temperatura media de la localidad es de 17 °C, con unos veranos muy cálidos y unos inviernos suaves. Las lluvias en Almonte no son muy abundantes, no superando los 700 mm anuales, sin embargo, son suficientes para mantener a Doñana húmeda.
                                         UBICACION SATELITAL. DAR CLIC EN EL MAPA

    El nombre de Almonte y Doñana se proyectan a España gracias a la ermita de El Rocío a finales del XIX. Hoy en día Almonte vive de la agricultura, como venía haciendo desde el siglo XVIII, aunque el sector servicios se está convirtiendo en un motor de riqueza muy importante. El turismo de sol y playa que se desarrolla en la cercana playa de Matalascañas junto a la proyección mundial de su aldea de El Rocio.
    SIGNIFICADOS DE ALMONTE
    1. Andaluz, de la villa de su nombre,partido judicial de Móguer (Huelva), descendiente de un caballero que acompañó a D. Alfonso XI, en 1327, en la toma de Almonte, donde fundó su casa. De allí pasó este linaje a Galicia, fundando nueva casa en La Coruña, y a otros puntos de la Península.
    2. Este apellido es de origen sefardí. Nace de la palabra "har" en hebreo, que significa "monte",y su primera letra es A. En resumen es ahar(ajar)que en español significa "al monte" este apellido llevado por mis ancestros, todos decendientes de la casa de Juda y seguimos con la misma tradición Judía.
     En los templos de la sinagogas la nave principal de los actos litúrgicos y enseñanzas se le llama "Almonte" (salón principal) donde el Eterno fue a recibir las enseñanzas que su "har sinai".

    3.Apellido de origen toponímico, muy poco frecuente y repartido por España, procedente del topónimo Almonte, nombre de una población de la provincia de Huelva, cuyo origen está en el árabe al-Munt, “el monte”, que fue tomado como apellido por individuos que eran naturales u originarios de la misma, según fue costumbre muy extendida en la Edad Media para indicar así el origen geográfico de las personas. Los primeros Almonte fueron unos caballeros ricos hombres de Castilla que acompañaron al Rey Alfonso XI cuando se apoderó de Almonte, en 1327, y que por haber sido en ella heredados tomaron su nombre por apellido. Después, algunos de ellos, tornaron a Castilla, y otros pasaron a Galicia y La Rioja. 

    De Almonte fue Diego García de Almonte, que tuvo, entre otros hijos, a Juan de Almonte, Caballero de la Militar Orden de Santiago y Comendador de Hacienda, y a Fray Pedro de Almonte, franciscano y Calificador del Santo Oficio de la Inquisición. Los Almonte de Galicia tuvieron casa solar en La Coruña, y de ella fue Hernán Rodríguez de Almonte, rico-hombre de Galicia, Perdiguero Mayor de Santiago y Adelantado Mayor de Galicia. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Diego y Hernando de Almonte, de Sevilla, en 1626, y Diego Almonte Álvarez Blanco, de Gibraeón (Huelva), en 1717. 

    4. Almonte es un apellido de Origen sefardí (Judío Español). Vivieron en Galicia y se convirtieron a las creencias Cristianas los que se quedaron en España y los demás se Fueron a América y llegaron a Centroamérica y después llegaron a Sudamérica. Fundaron varios pueblos con este apellido en Canadá y Al Norte de Chile.Formaron el valle de Jerez en el desierto de Atacama cultivando Viñas para obtener los vinos para los shabat y ademas cultivaron las palmeras ,las Granadas,las Cidras y otras frutas y hortalizas paras las fiestas Judias. La palabra Almonte el la nave principal de las sinagogas. 

    5. El apellido Almonte tiene su origen deriva de la noble y muy antigua familia Al - Mont y que se instaló al sur de España con la conquista de los moros. Casados con ricas y nobles mujeres españolas, se españolanizó cómo Almonte, Noble familia española que dio el nombre a la tierra que hoy es Almonte. No fue que la gente tomó el nombre del municipió. Eso es ignorancia. Con la Colonia Española en Perú, el primer Almonte que llegó a la ciudad de Arequipa - Perú, fue Don Francisco de Almonte , que se casó con una de las hijas de Hurtado de Mendoza, que estuvo con Garcí de Carbajal el día que se fundó Arequipa. Si van a hablar de mi apellido, estudien historia por favor. Soy Uberto Almonte Borja.



                                                         ESCUDO DE ARMAS DE ALMONTE:

    Sabias que el apellido Almonte en España lo tienen 1021 personas como primer apellido, 892 como segundo apellido y 46 en ambos apellidos.

viernes, 15 de enero de 2016

PALOS DE LA FRONTERA, HUELVA, ANDALUCIA, ESPAÑA, ALLI NACIO MARTIN ALONSO PINZON

La ciudad de Palos de la Frontera está situada en el municipio español del mismo nombre, en la provincia de Huelvacomunidad autónoma de Andalucía. En el año 2013 el municipio contaba con 10196 habitantes, con una densidad de población 203,92 hab/km².




UBICACIÓN SATELITAL. DAR CLIC EN EL MAPA




Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésicoromanovisigótico y musulmánPalos de la Frontera se funda en 1322, fecha en que Alfonso XI de Castilla la dona a Alonso Carro yBerenguela Gómez, su mujer. De esta forma se separa de lo que había constituido el reino almohade de Niebla, al que seguía perteneciendo aún después de su conquista a mediados del siglo XIII. Palos era por estas fechas, como presumiblemente lo fue en toda su anterior historia, un pequeñísimo núcleo de población que subsistía de la pesca litoral, aprovechando las cualidades que, como puerto interior, al abrigo del viento y los ataques piratas, ofrecía el río Tinto.

La villa de Palos, a mediados del siglo XV, atravesaba un período de desarrollo demográfico (2.500 habitantes) y económico gracias a las actividades marítimas de sus hombres, que establecieron unas prósperas relaciones comerciales con la Europa Mediterránea y Noratlántica, basándose en la pesca y otros productos que obtenían en la zona de Guinea.

Palos de la Frontera, es mundialmente conocido como la cuna del Descubrimiento de América. De su puerto partieron el 3 de agosto de 1492 las carabelas La Pinta y La Niña y la nao Santa María, con el Almirante Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón, los marineros de Palos y la comarca próxima rumbo a lo desconocido y que de hecho sería el encuentro con el continente americano.

MUNICIPIO SITUADO EN LA COSTA DE LA PROVINCIA DE HUELVA, ANDALUCÍA, ESPAÑA. 

DAR CLIC EN LA IMAGEN Y CONOZCA MAS.......